LA PALABRA SE DESCENTRALIZA: OIGA, MIRE, LEA 2025 LLEGA A EL VALLE DEL CAUCA

Zaira Naranjo
9 de septiembre de 2025
LA PALABRA SE DESCENTRALIZA: OIGA, MIRE, LEA 2025 LLEGA A EL VALLE DEL CAUCA
El Festival Internacional de Literatura Oiga, Mire, Lea 2025 arrancó con una apuesta contundente: demostrar que la literatura no pertenece a unos pocos, sino que viaja, se comparte y florece en cada rincón del Valle del Cauca. El lunes 8 y martes 9 de septiembre, los municipios de Buenaventura, La Cumbre, Ginebra y Guacarí vivieron jornadas memorables donde la palabra se convirtió en puente de identidad, creatividad y transformación social.
En Buenaventura, la Biblioteca Torre Fuerte se llenó de voces y miradas nuevas gracias al taller “Palabras que pintan: Taller de escritura, arte y fotografía” del artista Santiago Rentería Sinisterra. Allí, las palabras se mezclaron con colores e imágenes en un ejercicio donde los jóvenes entendieron que escribir también es una forma de resistir, de narrarse a sí mismos y de darle luz a la memoria del pacífico.
Mientras tanto, en La Cumbre, la Casa de la Cultura fue tomada por la imaginación infantil en el taller “Microrrelatos de otros mundos” con Claudia Amador. Niños y niñas de 7 a 12 años descubrieron que un microrrelato puede contener la fuerza de un universo, entre risas y lápices, aprendieron que la literatura es también un juego poderoso donde cada quien es capaz de inventar lo imposible.
En Ginebra, Claudia Amador guió a estudiantes en el taller “Criaturas que habitan cerca: aproximación al gótico tropical”, realizado en el Colegio La Inmaculada Concepción. Entre sombras y metáforas, los asistentes descubrieron que la literatura no solo refleja la belleza, también revela los enigmas y fantasmas de nuestra propia cotidianidad. Ese mismo martes, Guacarí fue testigo de un doble acontecimiento; en la Casa de la Cultura, se presentaron los ganadores del Concurso Jorge Isaacs de Literatura Infantil y Juvenil, un espacio vital que celebró a las nuevas generaciones de escritores del Valle. Más tarde, en la Biblioteca Pública Municipal Carlos Fernando Palau, el escritor argentino Pablo Di Marco y Gustavo Álvarez Gardeazabal conmovieron al público con su conversatorio “Cuando éramos tres: Una historia imaginada sobre Alejandra Pizarnik”. Con un lenguaje íntimo y vibrante, Di Marco recordó la voz desgarrada y luminosa de Pizarnik, invitando a reflexionar sobre el vínculo entre la literatura y la fragilidad de la existencia.
Lo vivido en estos dos días ha marcado un antes y un después: la descentralización del festival no es un gesto simbólico, es un acto de transformación cultural. Sacar la literatura de los auditorios tradicionales y llevarla a bibliotecas, casas de cultura y colegios del Valle significa reconocer que la palabra pertenece a todos y que cada comunidad merece ser protagonista de su propia historia. Oiga, Mire, Lea 2025 está escribiendo una lección poderosa: la literatura no solo se lee, se vive; no solo se escucha, se siente; no solo está en los libros, está en la calle, en la voz de un niño que inventa mundos, en el trazo de un caricaturista, en la memoria de un poeta o en la esperanza de un pueblo.





La ruta literaria no se detiene. Mañana, miércoles 10 de septiembre, Guacarí volverá a ser escenario del festival con una nueva jornada cultural que seguirá tejiendo puentes entre la literatura y la comunidad, recordándonos que la descentralización es un proceso vivo que se alimenta en cada encuentro. El festival llegará a Ansermanuevo, donde el escritor Pablo Di Marco continuará sorprendiendo con el conversatorio “Cuando éramos tres: Una historia imaginada sobre Alejandra Pizarnik” en la Biblioteca Pública Simón Bolívar.
Además, los niños, niñas y jóvenes tendrán un espacio para la creatividad gráfica en el taller de caricatura con La Ché, quien mostrará cómo el humor, el trazo y la imagen también son lenguajes literarios que nos permiten narrar y reírnos de lo que somos.
La descentralización del festival es un compromiso que sigue latiendo: cada día un nuevo municipio, cada día un nuevo público, un nuevo puente que une la palabra con la vida.
Recientes
Llegó nuestra undécima edición
Del 10 al 14 de septiembre vuelve Oiga Mire Lea con una programación diversa, gratuita y pensada para todos.
UN EVENTO DE
